ÀNGELS RIBÉ. SOTA L’OSSA MAJOR, 2019-2020

Centre d’Art Tecla Sala. L’Hospitalet de Llobregat

En su novela autobiográfica El enamorado de la Osa Mayor, el escritor Sergiusz Piasecki establece un símil poético entre las rutas del contrabando que recorrió en las fronteras polacas y la acción de caminar grandes distancias nocturnas guiándose por el firmamento. A medio camino entre la supervivencia y la apreciación estética del mundo, la épica de su narrativa funciona aquí como un estímulo inicial que nos invita a adentrarnos en la obra de Àngels Ribé desde unos parámetros similares: la vivencia y la necesidad entendidas como la pulsión principal que permite seguir haciendo lo que uno ha decidido hacer.

Este impulso esencial dirige también el tono y el imaginario de la muestra hacia una de las temáticas que mejor definen la obra de la artista: la conexión emocional con la naturaleza. Una naturaleza que, como pasa con Piasecki, no es ya una manera de mirar el paisaje, sino una forma de concebirlo como parte de uno mismo.

«Bajo la Osa Mayor» expone el estado actual de la práctica artística de Àngels Ribé, con nuevas producciones y obras inéditas que conviven con trabajos recientes e históricos e intensifican la relevancia de un presente inmediato capaz de expandirse en el tiempo y ofrecer un recorrido pulsional por más de cincuenta años de dedicación al arte. Así, algunas de sus obras más emblemáticas, como por ejemplo los registros fotográficos Interseccions (1969), Work Is the Effort Against Resistance (1976), Acumulació / Integració (1973) o Transport d’un raig de llum (1972), funcionan como síntesis de una manera de proceder que se ha mantenido fiel e invariable a lo largo de los años. Ahora, fragmentadas por el espacio, liberadas de cronologías, estas piezas acompañan un amplio conjunto de obra en que la escultura y la fotografía se erigen en los dos lenguajes centrales que permiten a Ribé formalizar un trabajo potencialmente performativo. Al fin y al cabo, la incidencia del tiempo y la activación de la experiencia siempre han sido los principales motores que sostienen sus dinámicas de trabajo.

De este modo, la muestra recupera esculturas de gran formato —Landscape (1983), L’altra riba (1997) o El jardí (1997)— para fusionarlas con trabajos fotográficos recientes —Around the Garden (2017), Waterfall (2014)—, pero también con toda una serie de piezas nuevas, como por ejemplo la serie fotográfica My Mountains (2019) o trabajos de cariz objetual como Trajectes (2019) o The Living Horizons (2019). Entre los múltiples entrecruzamientos que ensaya la exposición, destaca también la presencia de piezas audiovisuales de corta duración muy alejadas en el tiempo, tales como Triangle (1978) y Clouds, Bubbles and Waves (2019), o la incorporación de esculturas de luz —Cap al lluny (2002), En campo abierto (2003) y Bye (2003)—, las cuales dialogan, por oposición, con obras de formato íntimo, como por ejemplo Nan Shepherd (2019), 6 pm (1972) o Mar proceloso (1984).

A modo de exposición dentro de la exposición, «Bajo la Osa Mayor» también pone el énfasis en algunos proyectos de gran envergadura nunca realizados y en ideas diversas esbozadas simplemente a través de dibujos y apuntes sin pretensión. Todo un material de deseo que da pie a una vitrina de documentación donde conviven otros documentos inspiradores, como por ejemplo las dos ediciones de la novela de Piasecki que artista y comisario han compartido durante el proceso de preparación de la muestra.

Por último, la obra de Àngels Ribé conecta también con otras producciones culturales sensibles a su modo de entender el arte. A pesar de tratarse de una exposición individual, la voz de la artista busca así compartir espacio y tiempo con voces y posiciones afines. Por un lado, el film Nanook of the North (1922), de Robert Flaherty, forma parte de los contenidos de la exposición, situándose en relación directa con sus obras en la sala de exposiciones, mientras que Zéro de conduite (1933), de Jean Vigo, y The Loneliness of the Long Distance Runner (1962), de Tony Richardson, conforman un pequeño ciclo de cine. Dentro del programa de actividades de «Bajo la Osa Mayor» destacan también el taller sobre percepción de la mirada impartido por el arquitecto José Aponte, la charla entre el paisajista francés Gilles Clément y la comisaria chilena Luz Muñoz y la ponencia sobre exoplanetas de la astrofísica catalana Mariona Badenas. Así, la mirada, el paisaje y el cosmos —tres conceptos clave de la exposición— se abren a aproximaciones específicas que trascienden los límites del arte contemporáneo. O, quizá a la inversa, el pensamiento artístico se expande por ámbitos presuntamente ajenos.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: