Un proyecto comisariado por David Armengol y Manuel Segade
Del 13 de mayo al 17 de junio de 2006. Museu de la Maquinista Terrestre i Martítima i Macosa
El MICA supone un modelo piloto de institución artística que, entendido como plataforma pública de distribución y aproximación crítica a las propuestas artísticas presentadas en la actual convocatoria del Premio Miquel Casablancas, ensaya otras líneas de actuación posibles desde la responsabilidad y funcionalidades propias del museo de arte. Un nuevo marco de conocimiento estructurado a partir de unos fondos flexibles y cambiantes que permiten revisar las posibilidades de conexión existentes entre el arte contemporáneo, la comunidad artística y el contexto específico del barrio de Sant Andreu. Si el museo es uno los dispositivos de visibilidad y legitimación esenciales respecto de la producción artística, el MICA asume su rol activo desde la fragilidad, la precariedad y el riesgo que permite la confección de una institución de carácter efímero y temporal. Un espacio de debate en tiempo presente que, liberado de estrategias de consolidación y continuidad, puede ofrecer un marco de investigación efectivo e independiente alrededor de los vínculos existentes o posibles entre arte y sociedad. Una plataforma utópica donde el objetivo no es ya el de comunicar algo, sino el de comunicar con alguien.
La voluntad del MICA de erigirse como lugar socialmente relevante para el vecindario de Sant Andreu se concreta en su ubicación provisional en un emplazamiento representativo de la identidad y la memoria local del barrio: el Museu de la Maquinista Terrestre i Marítima i Macosa, un espacio dedicado a la memoria de los movimientos obreros prodemocráticos pero con ciertas dificultades de supervivencia. El MICA es una propuesta de regeneración fugaz desde un doble objetivo: devolverlo a la circulación y otorgarle un uso público complementario arraigado a la larga tradición artística que define el distrito de Sant Andreu. La estructura discursiva del MICA plantea un ciclo en tres partes, basadas en un modelo simple de comunicación: un sujeto que enuncia (artista), un código lingüístico que comparte con el receptor (lenguaje) y aquello a lo que se refiere cuando comunica (realidad). Tres intentos posibles de distribución de contenidos que funcionan como campos de trabajo sobre los que discutir, investigar u organizar el ocio, atendiendo a formatos de participación activa paralelos a las exposiciones como mesas redondas, actividades pedagógicas, inauguraciones, eventos relacionales o conciertos.
A partir de un organigrama horizontal, que pretende plantear la posibilidad de nuevos modelos de gestión, presentación y discurso, el MICA dispone de tres espacios activos:
1 MICA1 : área exterior para eventos específicos
2 MICA2: aula para conferencias, presentaciones, debates
3 MICA3: espacio de exposiciones
Artistas participantes
Aggtelek, Ana Álvarez, Oliver Añón, Manu Aranga, Usúe Arrieta, Karmelo Bermejo, Luís Bezeta, Luz Broto, Mónica Cabo, Alejandro Canovas, Jordi Casas, Maria das Dores, Elisenda Fontarnau, Ana García Pineda, Miquel Garcia, Amaya González Reyes, Hermanos Aguas, Enrique Lista, Juan López, Jonathan Millán, Pol Mestres, Momu & No Es, Telmo Moreno, Martin Plante, Jorge Satorre.
—
Debe estar conectado para enviar un comentario.