Un proyecto comisariado por David Armengol y Martí Manen
Rubén Grilo / Samuel Labadie / Jordi Mitjà / Momu & No Es / Ignacio Uriarte / Marc Vives
Marzo 2007_Julio 2007. Terrassa
P_O_4 OFICINA, proyecto artístico que prioriza la transparencia y el proceso de trabajo en arte más allá de su visibilidad final, toma como punto de partida y debate la noción de oficina con el objetivo de favorecer diferentes líneas de actuación alrededor del binomio que conforma y sustenta las prácticas artísticas: el artista y su trabajo frente al usuario y su recepción. De este modo, P_O_4 OFICINA investiga, durante varios meses, múltiples estrategias de proximidad e intercambio entre los diferentes agentes implicados en el hecho artístico (curadores, gestores, coordinadores, artistas, receptores…), definiendo así otros modelos de contacto, aprendizaje y conocimiento entre el contexto artístico y la sociedad actual, en este caso la ciudad y los habitantes de Terrassa.
P_O_4 OFICINA se organiza en cinco oficinas situadas a un mismo nivel. Tres espacios de carácter más práctico y con artistas como agentes implicados (Oficina de Imagen, Oficina de Acción y Oficina de Sonido), y dos espacios de raíz teórica y de gestión (Oficina de Producción y Oficina de Discurso). Cinco líneas de trabajo que interactúan con el tejido urbano de Terrassa desde un doble objetivo: desarrollar proyectos artísticos con la participación de la ciudad y construir espacios de encuentro y reflexión crítica alrededor del arte y sus posibilidades de comunicación. Durante la evolución de Processos Oberts, el proyecto ha ido desarrollando trabajos en torno a varias temáticas. En esta cuarta edición, los artistas tienen a su disposición un espacio específico de trabajo y la posibilidad de realizar sus propias producciones artísticas y, al mismo tiempo, un trabajo directo desde las oficinas.
—
Rubén Grilo
El proyecto de Rubén Grilo consistió en lanzar un mensaje –misterioso, ambiguo, confuso– en Terrassa, ofreciendo paulatinamente ciertas pistas (lugares, fechas, etc…) sobre hechos inciertos y extraños vinculados a la ciudad. Unos elementos a partir de los que el artista generó una red narrativa a medio camino entre la realidad y la ficción que precisaba de un alto grado de confianza y fe para su buen funcionamiento. Un ejercicio conceptual similar a una psicofonía, en la que al margen de lo que se escucha, lo realmente interesante reside en lo que se quiere escuchar. Toda la puta verdad, en formato vídeo monocanal, descubre la trampa psicofónica y, guiado por un narrador –un personaje claramente manipulado– invita a conocer la trama y la supuesta verdad del mensaje. Aparte, el espacio de documentación recogía la memoria escrita que Rubén colgó en su día en la web; una crónica detallada de su día a día en Terrassa.
—
Samuel Labadie
El museo del sueño parte del proceso de investigación, análisis y conocimiento de Samuel Labadie en relación a Terrassa, un lugar que el artista francés no había visitado nunca. Un ejercicio de exploración (urbana, social, emotiva…) de un contexto nuevo para él bajo el objetivo utópico de abrir un nuevo museo de arte en el parque de Vallparadís, una de las zonas de ocio más representativas de la ciudad. Un proyecto de evolución lenta y progresiva –muy bien reflejado en la web desde su inicio hasta el final– que pone en cuestión los elementos básicos del trabajo en arte para/con el usuario y su lugar de recepción: la obra (una lienzo blanco con 65 pinturas borradas), el artista (un personaje sin cabeza que pasea pensativo por Terrassa y Bayonne, ciudad natal de Labadie), y el museo (dos maquetas arquitectónicas y un ladrillo de hormigón –símbolo de la primera piedra del museo– instalado físicamente sobre el césped del parque). Un diálogo múltiple que incorpora vídeo, fotografía, dibujo, pintura, texto y escultura dando lugar a una instalación que refleja la búsqueda de una ilusión imposible. Además, como parte de su propuesta en P_O_4 Oficina, Labadie organizó en Bayonne una exposición colectiva con todos los artistas que formaban parte del proyecto.
—
Jordi Mitjà
Bajo el título de La Lògica del Vampir, Jordi Mitjà planteó un proceso de incorporación, apropiación, relectura, vampirización y hurto sobre Terrassa y sus habitantes; estableciendo conexión directa con anónimos (surgidos del éxito de convocatoria de su propuesta de cásting) y personas reconocidas dentro del ámbito cultural de la ciudad. Un trabajo amplio, flexible y sin posibilidad de control que ha servido al artista para encontrar los argumentos necesarios para dar forma a una fotonovela que está a punto de publicarse. De este modo, el proyecto de Mitjà abarca infinidad de acciones: algunas desestimadas rápidamente, otras abandonadas a medias y otras desarrolladas hasta el final desde un display que juega con la imagen y el texto para desvelar así los mecanismos previos de su trabajo. Durante la exposición, pudo verse un primer prototipo de la fotonovela, publicación que se editó y se distribuyó en otoño de 2007.
—
Momu & No Es
Momu & No Es plantearon en P_O un objetivo ambicioso: incorporar al usuario-receptor en la elaboración y toma de decisiones que define el proceso de trabajo; un tiempo en el que el público no tiene ningún tipo de acceso. Así surge Bienvenido Sr. P, un juego constante de representaciones y dimensiones en búsqueda de una supuesta Hiperrealidad que incorpora a todos aquellos elementos que formaron parte del proyecto: público, artistas, comisarios y demás filtros y mediaciones que modifican de una manera u otra el planteamiento inicial del artista, que en este caso no era otro que volar (algo que ya aparecía reflejado en su Tómbola inicial junto a Marc Vives). Seis invitaciones como punto de partida –La máquina de clonar de plastilina, La Catifa més maca del món, Dormir en un bazar chino, Buscar feina a Terrassa, Los Diminutos y Diario de un acoso– que han generado múltiples conexiones con el contexto de P_O y la ciudad de Terrassa. Ante la problemática de mostrar la propuesta en Muncunill, Momu & No Es decidieron plantear un espacio de recepción adaptado a la estructura por dimensiones (tres más una cuarta que sumaba la noción de tiempo) sobre la que volcar todo su material de trabajo (vídeos, fotografías, una escultura de plastilina y un carro de diapositivas con las diferentes reuniones con los señores P). Finalmente, como síntesis de todo el proyecto, las artistas añadieron un póster –diseñado por ferranElOtro– en el que se favorecían múltiples posibilidades de lectura, desde la más inmediata (imagen de ellas en acto de volar) a la más reflexiva (con dibujos e información textual.
—
Ignacio Uriarte
En el caso de Ignacio Uriarte, la oficina y la empresa se convirtieron en lugares de experimentación, analizando y alterando los códigos y maneras de hacer de dichos espacios e incidiendo en la interactuación precisa con las rutinas laborales del trabajador de oficina. Así surgen sus tres propuestas para P_O_4: Taller para bibliotecarios y bibliotecarias, desarrollado en la Biblioteca pública de Terrassa; Seminario de la línea –un seminario teórico sobre la línea en el arte contemporáneo y un ejercicio práctico sobre líneas en escritorios de trabajo– llevado a cabo en las oficinas del IMCET y Ocho horas de trabajo y una para comer, una doble proyección en la que los trabajadores de la empresa Circutor S.A. de Viladecavalls entran y salen por la puerta de acceso de la misma mostrando así el momento previo y posterior a su jornada de trabajo habitual.
—
Marc Vives
El trabajo realizado por Marc Vives –material videográfico previo a una película: argumentación, presentación de personajes, etc… –sirve al artista para tejer una ficción. Un grupo de artistas residentes en Terrassa vivirán una misteriosa trama cinematográfica que les hará vivir situaciones particulares. Para ello, Vives articula los diferentes roles, jugando irónicamente con modelos y estereotipos que podemos encontrar dentro del contexto del arte contemporáneo. Un juego de metareferencialidad y humor –el artista, en un ejercicio de desdoblamiento múltiple, interpreta todos los personajes del supuesto film– que convierte Presentación de película de artistas en Terrassa con motivo de una exposición en un sólido punto de partida capaz de generar múltiples expectativas que aún no podemos ver. Quizás más adelante.
—
Debe estar conectado para enviar un comentario.